Descripción
Esta ruta circular sale desde el mismo casco histórico de Guía y asciende hasta la Montaña de Guía por el pago de Hoya de Pineda para llegar de nuevo a Guía tras un pronunciado descenso. Este sendero discurre por el barranco de Guía y la zona conocida por "Las Boticarias" por el que era un camino muy utilizado para conectar la ciudad con las medianías del municipio y zonas altas de la isla.
* Descripción del camino
Este itinerario comienza y acaba en la plaza grande de Guía. Desde la mencionada plaza hay que ascender por la calle Lus Suárez Galván (antigua calle del Agua) hasta las inmediaciones de la ermita de San Roque y una vez aquí, tomamos la bifurcación de la derecha según subimos.
En esta vía se localiza un molino de gofio que funcionaba con la energía hidráulica de la acequia de la Heredad de la Vega Mayor de Gáldar. Esta pista nos conduce hacia Hoya Pineda por el fondo del barranco, pasando por La Cañada, donde existe otro molino (La Laja). Otros molinos de la zona son los de La Tahonilla o de Luisito y el de Los Molinillos en el barrio de La Boticaria.
El camino (carretera estrecha) asciende hacia Las Boticarias, en ocasiones con una marcada pendiente, en torno a los 20º.
Desde esta zona se divisa, en la otra margen del barranco, el Lomo de Cardoso. Una vez en Las Boticarias, seguimos ascendiendo hacia Hoya Pineda, lugar al que llegaremos tras aproximadamente una hora u hora y media.
Desde Hoya Pineda nos acercaremos a la Asociación de Vecinos Hoya del Guanche, que está frente a la escuela unitaria. Desde aquí cogemos la calle Alfarera Julianita; esta vía nos conduce hacia la Montaña de Guía a través de un sendero estrecho que tiene una pendiente media de 15o.
En El Cabezo, promontorio de mayor altitud de la Montaña de Guía con 609 m, divisamos una explanada cubierta por vegetación de bajo porte, donde predominan las jaras. En la explanada se toma una pista de tierra que nos conduce hacia las casas de la Montaña de Guía. Esta cima proporcionaba la arcilla necesaria para la elaboración de la loza que se realiza en Hoya Pineda. En estas inmediaciones también se encuentra el almagre, paleosuelo, para dar brillo a la intensidad de color de la alfarería.
En esta zona los usos ganaderos son notables, con gran proliferación de goros de piedra seca. Al final de la explanada nos encontramos con el conjunto de casas mencionadas anteriormente, y eras de piedra seca de interesante factura. A partir de este momento comenzamos el descenso por la cara norte de la Montaña de Guía (carretera de asfalto de gran pendiente), de nuevo hacia el casco de Santa María de Guía.
En total habremos invertido en torno a unas 4 ó 5 horas, dependiendo, por supuesto, de nuestro ritmo de marcha y de las paradas que hagamos en el camino.
* Montaña de Guía. Valores geológicos, etnográficos y naturales.
La Montaña de Guía se encuentra en la zona de las medianías bajas del municipio , próxima al término municipal de de Gáldar. Este edificio volcánico está formado por materiales sálicos , sobre todo ignimbritas y tobas del primer ciclo volcánico de la isla (antigüedad entre 8 y 10 millones de años). Configura una erupción puntual de escaso recorrido debido a la viscosidad de los materiales. El resto de la montaña la conforman lavas muy escoriáceas de la Serie Basáltica III.
El clima de esta zona se caracteriza por unas precipitaciones entre los 400-600 mm.anuales, que caen fundamentalmente entre el otoño y el invierno. Está poco afectada por el mar de nubes debido a su altitud (609m en su cima, El Cabezo) . Las temperaturas son suaves, debido a la orientación norte de la montaña y su relativa proximidad del mar, con una oscilación térmica anual por debajo de los 10ºC , es decir entre los 15ºC del invierno y los 25ºC del verano.
Presenta unos suelos pobres, con un ph ácido del tipo vertisol. Esto unido al tipo de clima mediterráneo seco (Csa, según la clasificación de Kóppen), propician que la vegetación de la zona sea de matorral y arbustos del piso termófilo (acebuches y almácigos), diferenciándose la parte de sotavento y la solana, más árida y soleadas; de la de barlovento y las zonas de umbría, más húmeda y con menos horas de sol.
En la zona encontramos interesantes muestras de vegetación como es el caso del jazmín canario ( Jasminum odoratissimum) muy frecuente en las Canarias Occidentales, pero ya escaso en la isla de Gran Canaria (su presencia en esta zona ha motivado que haya sido declarada por el Jardín Canario Viera y Clavijo como el símbolo vegetal del municipio. También de interés son la colonias de espinero y de marmulano.
Entre los aspectos humanos más destacables de la zona podemos citar la baja densidad de población y el escaso poblamiento, justificado por la excesiva pendiente y la poca fertilidad de los suelos. Por ello la agricultura en la zona de montaña tiene un marcado carácter marginal, siendo las actividades económicas más representativas la ganadería de pastoreo (ovejas y cabras sobre todo).
También destaca por ser una zona de extracción de arcillas y donde afloran almagres empleados para la confección de cerámica, en particular en el centro locero de Hoya Pineda.
Todo el conjunto es una antigua dehesa comunal del municipio de Guía, donde se aprovechaban tanto los pastos como los bosques.
En la zona hay una interesante muestra de casas realizadas con piedra seca, es decir, sin argamasa para unir las piedras.
La gran pendiente de la montaña con respecto al barranco de Guía, así como la confluencia de los cauces adyacentes, ha propiciado la localización de diferentes molinos de agua (de Lita, de Las Lajas, del Ingenio y de Palomares) a los pies de esta Montaña de Guía.
En la zona se encuentran tambíén interesantes muestras de antiguos senderos, que se adaptan perfectamente a la fisonomía de la montaña y a la pendiente del lugar. Están construidos en zig-zag, precisamente para atenuar la pendiente del relieve.
* Descripción del camino
Este itinerario comienza y acaba en la plaza grande de Guía. Desde la mencionada plaza hay que ascender por la calle Lus Suárez Galván (antigua calle del Agua) hasta las inmediaciones de la ermita de San Roque y una vez aquí, tomamos la bifurcación de la derecha según subimos.
En esta vía se localiza un molino de gofio que funcionaba con la energía hidráulica de la acequia de la Heredad de la Vega Mayor de Gáldar. Esta pista nos conduce hacia Hoya Pineda por el fondo del barranco, pasando por La Cañada, donde existe otro molino (La Laja). Otros molinos de la zona son los de La Tahonilla o de Luisito y el de Los Molinillos en el barrio de La Boticaria.
El camino (carretera estrecha) asciende hacia Las Boticarias, en ocasiones con una marcada pendiente, en torno a los 20º.
Desde esta zona se divisa, en la otra margen del barranco, el Lomo de Cardoso. Una vez en Las Boticarias, seguimos ascendiendo hacia Hoya Pineda, lugar al que llegaremos tras aproximadamente una hora u hora y media.
Desde Hoya Pineda nos acercaremos a la Asociación de Vecinos Hoya del Guanche, que está frente a la escuela unitaria. Desde aquí cogemos la calle Alfarera Julianita; esta vía nos conduce hacia la Montaña de Guía a través de un sendero estrecho que tiene una pendiente media de 15o.
En El Cabezo, promontorio de mayor altitud de la Montaña de Guía con 609 m, divisamos una explanada cubierta por vegetación de bajo porte, donde predominan las jaras. En la explanada se toma una pista de tierra que nos conduce hacia las casas de la Montaña de Guía. Esta cima proporcionaba la arcilla necesaria para la elaboración de la loza que se realiza en Hoya Pineda. En estas inmediaciones también se encuentra el almagre, paleosuelo, para dar brillo a la intensidad de color de la alfarería.
En esta zona los usos ganaderos son notables, con gran proliferación de goros de piedra seca. Al final de la explanada nos encontramos con el conjunto de casas mencionadas anteriormente, y eras de piedra seca de interesante factura. A partir de este momento comenzamos el descenso por la cara norte de la Montaña de Guía (carretera de asfalto de gran pendiente), de nuevo hacia el casco de Santa María de Guía.
En total habremos invertido en torno a unas 4 ó 5 horas, dependiendo, por supuesto, de nuestro ritmo de marcha y de las paradas que hagamos en el camino.
* Montaña de Guía. Valores geológicos, etnográficos y naturales.
La Montaña de Guía se encuentra en la zona de las medianías bajas del municipio , próxima al término municipal de de Gáldar. Este edificio volcánico está formado por materiales sálicos , sobre todo ignimbritas y tobas del primer ciclo volcánico de la isla (antigüedad entre 8 y 10 millones de años). Configura una erupción puntual de escaso recorrido debido a la viscosidad de los materiales. El resto de la montaña la conforman lavas muy escoriáceas de la Serie Basáltica III.
El clima de esta zona se caracteriza por unas precipitaciones entre los 400-600 mm.anuales, que caen fundamentalmente entre el otoño y el invierno. Está poco afectada por el mar de nubes debido a su altitud (609m en su cima, El Cabezo) . Las temperaturas son suaves, debido a la orientación norte de la montaña y su relativa proximidad del mar, con una oscilación térmica anual por debajo de los 10ºC , es decir entre los 15ºC del invierno y los 25ºC del verano.
Presenta unos suelos pobres, con un ph ácido del tipo vertisol. Esto unido al tipo de clima mediterráneo seco (Csa, según la clasificación de Kóppen), propician que la vegetación de la zona sea de matorral y arbustos del piso termófilo (acebuches y almácigos), diferenciándose la parte de sotavento y la solana, más árida y soleadas; de la de barlovento y las zonas de umbría, más húmeda y con menos horas de sol.
En la zona encontramos interesantes muestras de vegetación como es el caso del jazmín canario ( Jasminum odoratissimum) muy frecuente en las Canarias Occidentales, pero ya escaso en la isla de Gran Canaria (su presencia en esta zona ha motivado que haya sido declarada por el Jardín Canario Viera y Clavijo como el símbolo vegetal del municipio. También de interés son la colonias de espinero y de marmulano.
Entre los aspectos humanos más destacables de la zona podemos citar la baja densidad de población y el escaso poblamiento, justificado por la excesiva pendiente y la poca fertilidad de los suelos. Por ello la agricultura en la zona de montaña tiene un marcado carácter marginal, siendo las actividades económicas más representativas la ganadería de pastoreo (ovejas y cabras sobre todo).
También destaca por ser una zona de extracción de arcillas y donde afloran almagres empleados para la confección de cerámica, en particular en el centro locero de Hoya Pineda.
Todo el conjunto es una antigua dehesa comunal del municipio de Guía, donde se aprovechaban tanto los pastos como los bosques.
En la zona hay una interesante muestra de casas realizadas con piedra seca, es decir, sin argamasa para unir las piedras.
La gran pendiente de la montaña con respecto al barranco de Guía, así como la confluencia de los cauces adyacentes, ha propiciado la localización de diferentes molinos de agua (de Lita, de Las Lajas, del Ingenio y de Palomares) a los pies de esta Montaña de Guía.
En la zona se encuentran tambíén interesantes muestras de antiguos senderos, que se adaptan perfectamente a la fisonomía de la montaña y a la pendiente del lugar. Están construidos en zig-zag, precisamente para atenuar la pendiente del relieve.
Imagen principal

Distancia
6.00
Desnivel positivo
439.00
Desnivel negativo
439.00
Altitud máxima
609.00
Altitud mínima
170.00
Galería de imágenes





Archivo KML
MONTAÑA DE GUÍA.kml (16.8 KB)
Ubicacion donde empieza la ruta
28.139375990206, -15.633051395416
Horas de recorrido
3
Minutos de recorrido
30
Tipos de ruta
Tipos de circuito
Dificultad técnica