Descripción
El Brezal, también conocido como 'El Brezal del Palmital' o 'El Brezal de Santa Cristina', es un espacio natural protegido de 107 ha con la categoría de reserva natural especial. En ella se encuentra el mejor ejemplo de fayal-brezal de Gran Canaria, vegetación perteneciente a las especies transicionales con el monteverde.
Forma parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos y de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación (ZEC), por albergar varios hábitats de interés comunitario de la Unión Europea. Los hábitats naturales presentes en este espacio que motivan esta declaración se corresponden con los bosques de Olea y Ceratonia y los brezales secos macaronésicos endémicos
Dentro de la Reserva Natural Especial de El Brezal, entre las cotas 450-650 msm. se encuentra un pequeño relicto de Monteverde dominado por el Fayal-Brezal, siendo la mayor muestra de representación de esta formación en la isla de Gran Canaria, y donde aún se pueden encontrar algunas especies pertenecientes a la laurisilva (Laurus azorica, Ilex canariensis).
La zona de más alto valor ecológico de la reserva se encuentra en la parte más alta, al sur del espacio, donde aparte de encontrarse relictos de monteverde también se pueden encontrar masas forestales, cuyos orígenes fueron las repoblaciones que se efectuaron en la zona hace aproximadamente 30 años, estas repoblaciones se efectuaron con distintas especies de pino (Pinus pinea L, Pinus radiata, etc.), ciprés (Cupressus macrocarpa.) y eucaliptos (Eucaliptus globulus), de las cuales no todas se han desarrollado favorablemente.
Por otra parte, destacan también como vegetación de transición los acebuchales, almacigales y lentiscales, comunidades fisionómicas caracterizadas por la presencia del acebuche (Olea europaea subsp. guanchica), almácigo (Pistacia atlantica) y el lentisco (Pistacia lentiscus). De forma puntual se pueden encontrar en el cauce de los barrancos algunas palmeras (Phoenix canariensis).
En cuanto a otras especies de la laurisilva hay que destacar el acebiño (Ilex canariensis) y el palo blanco (Picconia excelsa). También el bicácaro (Canarina canariensis), la yedra canaria (Hedera canariensis) y pata gallo (Geranium canariensis).
Se han reintroducido endemismos amenazados exclusivos de Gran Canaria como el crestagallo de Doramas (Isoplexis chalcantha), la salviablanca de Doramas (Sideritis discolor), la rejalgadera de Doramas (Solanum vespertilio ssp. doramae) y el taginaste azul de Gran Canaria (Echium callithyrsum)
La fauna vertebrada está representada por los reptiles como el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini), la lisa rayada grancanaria (Chalcides sexlineatus) y el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri).
La avifauna es variada, con especies como el canario del monte (Serinus canarius), herrerillos (Parus teneriffae hedwigii). En ambientes acuícolas, el mosquitero canario (Phulloscopus canariensis), la alpispa (Calandrella rufescens), el petirrojo (Erithacus rubecula superbus), la abubilla (Upupa epops), búho chico (Asio otus canariensis), la lechuza común (Tyto alba), entre otros. También podemos observar al vencejo unicolor (Apus unicolor), y a rapaces como el cernícalo (Falco tinnunculus canariensis) o el busardo ratonero (Buteo buteo insularum).
Asociado a las coníferas, el pico picapinos de Gran Canaria (Dendrocopos major thanneri) y a las zonas roturadas para la agricultura especies como el bisbita caminero (Anthus berthelotti), el gorrión moruno (Passer hispanionlensis) o una especie desconocida en España, el alcaraván común (Burhinus oedicnemus distinctus).
Los mamíferos están representados por las especies introducidas como el conejo (Oryctolagus cuniculus), el erizo moruno (Atelerix algirus), el raton común (Mus musculus) y los gatos asilvestrados. Destacar la musaraña gris (Croccidura russula), enfocada en ambientes ligados al monteverde.
La fauna invertebrada es rica, con endemismos grancanarios como el Carabus coarctatus, el Nebria currax, el Paranchus debilis y el calato (Calathus appendiculatus). Los coleópteros de ambientes acuáticos como los endemismos canarios Laccophylus hyalinus testaceus y el buceador de banda difusa (Graptodytes delectus), el endemismo grancanario Strictonectes canariensis, además del escribano de agua oscuro (Girinus dejeani) y el escribano de agua tricolor (Girinus urinator). Otros endemismos que podemos encontrar son los himenópteros como Ancistrocerus haematodes rubropictus y Pterocheilus ornatus fortunatus, endémicos de Gran Canaria, y Euodynerus reflexus, endémico del archipiélago.
En el mismo entorno se encuentra el Área Recreativa de Santa Cristina desde donde parte una red de senderos que atraviesan la Reserva.
Forma parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos y de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación (ZEC), por albergar varios hábitats de interés comunitario de la Unión Europea. Los hábitats naturales presentes en este espacio que motivan esta declaración se corresponden con los bosques de Olea y Ceratonia y los brezales secos macaronésicos endémicos
Dentro de la Reserva Natural Especial de El Brezal, entre las cotas 450-650 msm. se encuentra un pequeño relicto de Monteverde dominado por el Fayal-Brezal, siendo la mayor muestra de representación de esta formación en la isla de Gran Canaria, y donde aún se pueden encontrar algunas especies pertenecientes a la laurisilva (Laurus azorica, Ilex canariensis).
La zona de más alto valor ecológico de la reserva se encuentra en la parte más alta, al sur del espacio, donde aparte de encontrarse relictos de monteverde también se pueden encontrar masas forestales, cuyos orígenes fueron las repoblaciones que se efectuaron en la zona hace aproximadamente 30 años, estas repoblaciones se efectuaron con distintas especies de pino (Pinus pinea L, Pinus radiata, etc.), ciprés (Cupressus macrocarpa.) y eucaliptos (Eucaliptus globulus), de las cuales no todas se han desarrollado favorablemente.
Por otra parte, destacan también como vegetación de transición los acebuchales, almacigales y lentiscales, comunidades fisionómicas caracterizadas por la presencia del acebuche (Olea europaea subsp. guanchica), almácigo (Pistacia atlantica) y el lentisco (Pistacia lentiscus). De forma puntual se pueden encontrar en el cauce de los barrancos algunas palmeras (Phoenix canariensis).
En cuanto a otras especies de la laurisilva hay que destacar el acebiño (Ilex canariensis) y el palo blanco (Picconia excelsa). También el bicácaro (Canarina canariensis), la yedra canaria (Hedera canariensis) y pata gallo (Geranium canariensis).
Se han reintroducido endemismos amenazados exclusivos de Gran Canaria como el crestagallo de Doramas (Isoplexis chalcantha), la salviablanca de Doramas (Sideritis discolor), la rejalgadera de Doramas (Solanum vespertilio ssp. doramae) y el taginaste azul de Gran Canaria (Echium callithyrsum)
La fauna vertebrada está representada por los reptiles como el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini), la lisa rayada grancanaria (Chalcides sexlineatus) y el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri).
La avifauna es variada, con especies como el canario del monte (Serinus canarius), herrerillos (Parus teneriffae hedwigii). En ambientes acuícolas, el mosquitero canario (Phulloscopus canariensis), la alpispa (Calandrella rufescens), el petirrojo (Erithacus rubecula superbus), la abubilla (Upupa epops), búho chico (Asio otus canariensis), la lechuza común (Tyto alba), entre otros. También podemos observar al vencejo unicolor (Apus unicolor), y a rapaces como el cernícalo (Falco tinnunculus canariensis) o el busardo ratonero (Buteo buteo insularum).
Asociado a las coníferas, el pico picapinos de Gran Canaria (Dendrocopos major thanneri) y a las zonas roturadas para la agricultura especies como el bisbita caminero (Anthus berthelotti), el gorrión moruno (Passer hispanionlensis) o una especie desconocida en España, el alcaraván común (Burhinus oedicnemus distinctus).
Los mamíferos están representados por las especies introducidas como el conejo (Oryctolagus cuniculus), el erizo moruno (Atelerix algirus), el raton común (Mus musculus) y los gatos asilvestrados. Destacar la musaraña gris (Croccidura russula), enfocada en ambientes ligados al monteverde.
La fauna invertebrada es rica, con endemismos grancanarios como el Carabus coarctatus, el Nebria currax, el Paranchus debilis y el calato (Calathus appendiculatus). Los coleópteros de ambientes acuáticos como los endemismos canarios Laccophylus hyalinus testaceus y el buceador de banda difusa (Graptodytes delectus), el endemismo grancanario Strictonectes canariensis, además del escribano de agua oscuro (Girinus dejeani) y el escribano de agua tricolor (Girinus urinator). Otros endemismos que podemos encontrar son los himenópteros como Ancistrocerus haematodes rubropictus y Pterocheilus ornatus fortunatus, endémicos de Gran Canaria, y Euodynerus reflexus, endémico del archipiélago.
En el mismo entorno se encuentra el Área Recreativa de Santa Cristina desde donde parte una red de senderos que atraviesan la Reserva.
Imagen principal

Dirección
El Brezal - 35458 Santa María de Guía
Galería de imágenes



Categoría
Ubicación
28.104819872954, -15.599979758263
Destacado
Inactiu